Presentar pedagógicamente y en positivo el sentido de las reglas o normas para realizar el taller.
Taller de educación afectivo sexual de 14 a 18 años
El objetivo principal de este taller es educar a nuestros hijos y alumnos en el amor, la comunicación y la sexualidad humana, para que vivan de forma positiva y sana las relaciones personales, familiares, escolares y sociales.
Partimos de una antropología y psicología humanista, que permita la acogida de valores éticos que favorezcan hábitos saludables y principios de actuación que fomenten la verdadera libertad, la madurez personal y la responsabilidad.
Presentamos la afectividad y la sexualidad dentro de un plan integral. Desde el conocimiento de sí y la aceptación de uno mismo, caminamos hacia el conocimiento y aceptación de los demás a través de una buena comunicación, para llegar a una respuesta afectiva equilibrada, adecuada a su edad, desarrollando de esta manera su capacidad crítica ante la sociedad en la que nos encontramos.
Por todo ello, apoyándonos en una experiencia de más de veinte años trabajando estos talleres, en muchos centros escolares y otros colectivos, hemos comprobado en numerosas ocasiones cómo este taller ayuda a los chicos a conocerse mejor, a entender la relación entre los cambios físicos y psicológicos propios de la etapa en que se encuentran, a trabajar su autoestima y asertividad para valorarse justamente y protegerse de las presiones que le impiden ser ellos mismos, posibilitando un desarrollo madurativo y sano, acorde con su proceso psicoevolutivo y relacional, vinculando la sexualidad con la afectividad y el compromiso: Con cuerpo, corazón y cabeza.
Copyright © 2014
Lecciones
La línea de la vida
Situar la etapa evolutiva en la que se encuentran los alumnos, el paso de la infancia a la pubertad o de la pubertad a la adolescencia.
¿Te has parado a pensar?
Tomar conciencia de que la afectividad y la sexualidad no se improvisan. En nuestras relaciones con los demás nos jugamos gran parte de la felicidad.
Y tú ¿qué entiendes por sexualidad?
Construir una definición de sexualidad integral, partiendo de su edad y realidad.
Las tres CCC de la sexualidad
Mostrar la vinculación entre los conceptos: Cuerpo (lo físico), Corazón (lo afectivo), Cabeza (lo racional) porque los tres son igualmente importantes en la sexualidad: C-C-C.
La persona como unidad psicosomática
Mostrar con un esquema sencillo que las dimensiones corpórea, afectiva y racional de la persona (c-c-c), forman una unidad que se puede analizar a nivel anatómico y fisiológico.
El ciclo menstral y la observación de la fertilidad femenina
Explicar el ciclo menstrual. Mostrar con imágenes el ciclo ovulatorio, la fecundación y la implantación.
La realidad de los métodos anticonceptivos
Tomar conciencia de que los métodos anticonceptivos no son 100% eficaces y, en no pocas ocasiones, fallan por mal uso o descuidos. Además no protegen la cabeza ni el corazón de heridas afectivas, de sentirse objeto, de pérdida de valores y principios.
No son métodos anticonceptivos
Diferenciar los métodos anticonceptivos de los que no lo son, (coito interrumpido y la píldora del día después).
Nacer, la gran aventura de la vida
Mostrar el desarrollo humano desde la fecundación hasta el nacimiento.
¿Sexo seguro? sexualidad inteligente
Fomentar actitudes positivas, responsables, inteligentes y maduras para vivir de acuerdo a su situación y edad. Reestructurar perjuicios, ideas preconcebidas, falsas creencias, mitos socialmente aceptados sobre la sexualidad, para favorecer el crecimiento afectivo sexual y la conciencia de responsabilidad. Poner énfasis en la importancia de proteger también, el corazón y la cabeza.
¿Cómo se desarrolla la madurez?
Reconocer el valor de la madurez para poder ser responsables. Transmitir que la madurez personal requiere un equilibrio entre lo físico y lo psicológico, que no siempre es fácil en la adolescencia.
La madurez afectivo sexual
Diferenciar entre madurez física, emocional e intelectual (C-C-C).
Consecuencias físicas y emocionales de no vivir la sexualidad de manera integral
Mostrar las posibles consecuencias físicas y emocionales cuando la sexualidad y las relaciones afectivas se viven de manera desordenada y desvinculada.
Y yo ¿qué presiones vivo?
Analizar las presiones en la sexualidad y la afectividad propias de la infancia, pubertad y adolescencia.
¿Es cierto todo lo que ves?
Reflexionar sobre los posibles engaños de los medios de comunicación respecto a la sexualidad y la afectividad que pueden dañar la salud.
¿Personas u objetos?
Reconocer la diferencia entre objetos y personas.
Abuso, maltrato y acoso
Dar a conocer esta realidad que es más frecuente de lo que parece. Indicar que tienen a su alrededor personas que pueden ayudarles. Transmitir la necesidad de romper el silencio con adultos de confianza.
¿Tú decides?
Reflexionar sobre cómo influyen nuestras actitudes y acciones (de generosidad o egoísmo) encaminándonos hacia la unión y el encuentro con el otro o hacia la soledad. Reflexionar y fijar lo visto en el taller.
El valor de la personalidad: autoestima y asertividad
Trabajar la personalidad como forma de protección frente a las presiones externas. Entender el concepto de autoestima y asertividad para fomentar la aceptación de la autoimagen corporal, psicológica y relacional en esta época de cambios. Favorecer el desarrollo de una sana autoestima y asertividad. Presentar el concepto de asertividad.
La autoestima se construye
Enseñar cómo se construye la autoestima.
Cualidades de un buen amigo y de una buena pareja (noviazgo)
Descubrir las características de la amistad y diferenciarla de la relación de pareja/noviazgo.
La escalera del amor. Los vínculos afectivos
Ver cómo el amor que experimenta una pareja, unos novios, va creciendo hasta llegar a la vivencia del amor con mayúsculas (o matrimonio, pareja comprometida). Diferenciar entre atracción, enamoramiento, amor, etc.
El corazón papel
Reconocer las consecuencias que tienen las experiencias vividas y cómo condicionan la vida relacional pues todos los vínculos personales dejan sus «huellas afectivas».
¿Sexo seguro? sexualidad inteligente II
Despedida ¿qué me llevo?
Cerrar el taller compartiendo voluntariamente un sentimiento que se llevan del mismo.